domingo, 5 de enero de 2014

Cámara Gesell




Titulo: Cámara Gesell
Autor: Guillermo Saccomanno
Editorial:  Planeta
www.planetadelibros.com  
Páginas: 549.

Una de las materias pendientes en mi historia lectora era conocer la obra literaria del autor argentino Guillermo Saccomano, quien goza de un gran prestigio en mi país.  Al decidir leer una novela de este escritor, elegí Camara Gesell, ya que llamó mi atención su sinopsis, donde puede leerse que se cuenta una historia en una ciudad balnearia de la costa atlántica argentina, fuera de temporada, donde aparentemente no pasa nada, pero aparece una denuncia de abusos en un Jardín de Infantes, la tala de un bosque para la construcción de unas “torres gemelas”, un negociado por el tendido de una red cloacal, el asesinato de un bebe boliviano, tráfico de drogas, suicidios, adulterios y otros hechos que despiertan mi curiosidad y me invitan a leer esta novela, entendiendo que no constituirá  una lectura fácil.

La historia se desarrolla en una ciudad a la que el autor denomina la Villa, aunque en realidad los lectores podemos reconocer como a Villa Gesell ya que como un juego metafórico el autor  dice, que esa ciudad  se mira a sí misma a través de un espejo falso de una “Cámara Gesell”, esa que en las películas se usa para los interrogatorios en las comisarías. Eso constituye la trama de la novela. Alguien que mira lo que ocurre en esa ciudad  y esa mirada muestra una realidad terrorífica e implacable. La convierte en un relato despiadado de una sociedad que toma justicia por mano propia, miente, mata, pero que cuando llega la temporada de veraneo solo piensa en los beneficios económicos y turísticos  que le reporta.

 Guillermo Saccomanno vive y escribe desde hace más de veinte años  en Villa Gesell, por lo que su mirada es muy certera. Aunque el libro, por supuesto, no trata específicamente de lo que ocurre en  Villa Gesell, sino sobre lo que puede ocurrir en  cualquier aldea o país occidental. Esa aldea de 40.000 habitantes no es más que un microcosmos que le sirve a Saccomanno para pintar una sociedad  cruzada por la xenofobia, la corrupción, la violencia, las drogas. Pareciera que todo es una gran ficción, pero no es más que una realidad contemporánea.


 Cientos de voces y de historias del presente y del pasado se entrecruzan mostrando las miserias  humanas. La sospecha que nazis escapados de la Guerra forman parte de la población de la Villa, el recuerdo de los cuerpos devueltos por el mar en la última dictadura, la reconversión de un estilo de vida de los viejos hippies, la incorporación de las nuevas corrientes migratorias ( bolivianos, peruanos, paraguayos ) y la prepotencia de los “dueños del pueblo” conjugan un entramado donde todo es posible. Pareciera que no hay un espacio claro en esta ciudad, todo es oscuro,  abusivo, culposo, mezquino, racista.

“Más que una Villa esto parece una reserva africana donde las hienas son la especie protegida. Todos somos fieras carroñeras”

 “Un día la mierda nos va a tapar y quién sabe si ese día no llegó”.

Estas frases escritas en un contexto real definen metafóricamente lo que ocurre en la Villa. Las cloacas desbordan, pero parece que todo el tejido social desborda, hasta los personajes más “blancos” como el periodista Dante, tienen algo que ocultar, la Camara Gesell no perdona a nadie.
                                              
Tal vez lo que le falta a  esta novela sea algo de esperanza, una ilusión, un final más utópico. Pero es evidente que la intención del autor es mostrar esa rueda que gira hasta el inicio de la temporada estival  y que seguramente reinicia al final de la misma. No hay esperanzas en ese contexto. Solamente angustia, muerte, soledad y frustraciones.

 Una novela es una constelación de historias entrelazadas. Aquí son tantas las historias que se abren, que por momentos se siente que el hilo conductor  se desdibuja. Pero es que el personaje principal es precisamente la Villa y todo lo que allí ocurre, por ello algunas historias parecen cuentos dentro de la historia. A veces, puede sentirse que se está leyendo una crónica.
La estructura es episódica ya que  se van  narrando  episodios relativamente aislados cuyo
único nexo es precisamente la pertenencia a la Villa, y su situación de espanto.

La novela está escrita en distintas voces, lo cual está  justificado por la estructura que plantea el escritor. Primera y tercera persona, voces masculinas, femeninas, jóvenes y adultas se van intercalando según la necesidad de la escritura.

Mi conclusión: Una historia de horrores que muestra el comportamiento de una sociedad ¿argentina? ¿ latinoamericana? ¿de otro lugar en el mundo? por momentos puede tornarse algo agobiante. Pero esta novela, tiene un plus que la hace interesante, diferente y atractiva y es la forma como la estructura y escribe su autor. Leer acerca de situaciones que pueden ocurrir al lado de nuestra casa y reconocerse como miembro de una sociedad de estas características no resulta fácil. Será una lectura que mueva a la reflexión, a la comprensión de  procesos sociales que  conforman  un mundo que se parece al infierno.








Super recomendable.

Muy recomendable.

Recomendable.

Poco recomendable.

No recomendable.

4 comentarios:

  1. ¿Es una novela policial? ¡Habrá que leerla! ¡Gracias por la recomendación Laura!

    ResponderEliminar
  2. No es precisamente una novela policial, es una novela que muestra el espanto de una sociedad contemporanea, tu Alfa, sabes mucho de eso !

    ResponderEliminar
  3. Todos tenemos infiernos allí donde vivimos. No he leído nada sobre él, pero por lo que explicas es una historia real, escrita con dureza y sin adornos.
    Te felicito por este blog magnífico... Gracias de nuevo!! Un abrazo

    ResponderEliminar
  4. Gracias por participar siempre en este blog Antonia !!!!! Tu lo realzas !!!!!

    ResponderEliminar