domingo, 24 de agosto de 2014

Los colimbas desaparecidos.

Cuando escribí mi artículo acerca de mis amigos de la infancia detenidos desaparecidos mencioné que mi amigo Rodolfo había desaparecido mientras realizaba el Servicio Militar. Conocemos por múltiples medios acerca de  estudiantes, obreros, abogados y hasta  niños que desaparecieron durante la dictadura cívico militar, pero de la inmensa cantidad de jóvenes que desaparecieron mientras realizaban el Servicio Militar en cuarteles de las distintas Fuerzas Armadas, en el período entre 1975-1983, poco se sabe.



Hace unos días,  Graciela Eder, hermana de Rodolfo grabó un video, que puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=3SBM1A8pO-Q, Realizado por Asociación Madres de Plaza de Mayo, Emilio Cartoy Díaz, TEA Imagen, Masato Media y Radiotea, acerca de las  circunstancias que rodearon el secuestro de su hermano y de los demás colimbas desaparecidos .
En el video, Graciela nos cuenta que Rodolfo, nacido en Ameghino, estudiante de Arquitectura, joven idealista, militante Montonero, mientras realizaba la colimba en la Escuela de Suboficiales Sargento Cabral desapareció al igual que otros aproximadamente 200 colimbas en Regimientos a lo largo del país.
Las Fuerzas Armadas consideraron  a estos jóvenes desertores y sus familias vivieron estigmatizadas por años. Preguntándose si sus hijos eran guerrilleros, si eran delincuentes, no sabiendo nunca que pasó con ellos.
A partir de la decisión  del actual gobierno respecto a la reivindicación de las políticas de  Derechos Humanos y en ese marco, el 29 de marzo de 2010 la Ministra de Defensa de ese momento, Nilda Garré,  realizó un Acto en la Plaza de Armas del Edificio Libertador donde se reivindicó a aquellos soldados mediante la Resolución 420/ 09 , que dispuso que todos los supuestos desertores del Período 1976-1983, fueran considerados como detenidos desaparecidos. En el Acto habló la reconocida madre Sara Steimberg, cuyo hijo Luis, se encontraba en esas condiciones y expresó que “ ni en sus sueños más locos hubiera imaginado que esto ocurriría”. Se registran casos de soldados desaparecidos en la Esma, Campo de Mayo y Regimientos de las tres armas,  ubicados en distintas provincias.




Que significó ser colimba?

En la Argentina el Servicio Militar Obligatorio fue instituido en el año 1901 durante la segunda  presidencia de Julio Argentino Roca.
La edad de los reclutas y el tiempo de su permanencia en el servicio varió con el tiempo. En sus comienzos, se reclutaba a ciudadanos de entre 20 y 21 años, y su duración era de 18 a 24 meses. En las décadas previas a su suspensión, se reclutó a jóvenes de 18 años por un sistema de cupo variable por sorteo que los distribuía entre las tres fuerzas armadas. 
Se los conocía popularmente como "Colimbas", palabra que se supone estaba formada por un acrónimo en alusión de tres actividades frecuentes en los conscriptos (corre, limpia y barre).
 En el año 1994, el asesinato de un conscripto de 18 años, Omar Carrasco  puso en evidencia lo que ocurría en el Servicio Militar. El maltrato a soldados en distintas guarniciones del país tomó estado  público, y el 31 de agosto de 1994, durante el gobierno de  Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio. Debe señalarse que la conscripción militar no ha sido abolida. La Ley de Servicio Militar Obligatorio sigue vigente; puede ser puesta en práctica en tiempos de guerra, crisis o emergencia nacional.


La Voz de los colimbas.

Hoy se intenta reivindicar a aquellos colimbas desaparecidos desde muchos lugares. Un espacio muy importante es el Programa Radial La Voz de los Colimbas, que está en el aire desde hace 7 años. El mismo se emite todos los Jueves por AM 1010 Onda Latina, de 18:00 a 20:00. Ricardo Righi conduce el programa junto a Gustavo Capra y Horacio Verstraeten. También tienen un blog y distintos materiales  en las redes sociales. Llevan a cabo una campaña para derogar definitivamente el Servicio Militar Obligatorio,  colaboran con familiares de conscriptos desaparecidos para investigar sus secuestros durante la dictadura, y reúnen testimonios que aporten a la causa abierta por un centenar de soldados de Malvinas que denunciaron haber sido torturados por sus propios superiores durante el conflicto en las islas, entre otros abordajes, referidos al tema.    Ellos fueron conscriptos en la época de la dictadura y se ocupan de ejercitar la memoria y tratar de esclarecer que pasó con tantos pibes desaparecidos mientras realizaban  la conscripción.
Relatan y rescatan para no olvidar,  maltratos, torturas, a ellos mismos o las que vieron a realizar a otros. Han tomado esta causa como una especie de militancia. Militar para visibilizar un tema que todavía es tabú.
 Un pionero en estas cuestiones fue el ex capitán José Luis D'Andrea Mohr, quien fuera destituido del Ejercito por denunciar estas atrocidades.  D´Andrea Mohr arriesgó su vida al realizar estas investigaciones y publicar el libro El escuadrón Perdido, donde relata estas aberraciones.
El programa impulsa , también,  la construcción de un monumento que recuerde a estos Colimbas desaparecidos.

Se solicita a aquellos ex conscriptos, que hicieron su Servicio Militar Obligatorio en el período que va desde 1975 a 1983, si vieron alguna situación que pueda tener que ver con la desaparición forzada de soldados u de otras personas,  comunicarse a Secretaria de Derechos Humanos de la Nación. Tel 011 5167-6523 al 25 o a colimba75-83@jus.gov.ar  Tal vez alguien vió o escuchó algo que pueda ayudar a tantas familias que continúan esperando una respuesta y una reivindicación.




Sus juveniles rostros, el pelo corto, la imagen de un pasado que ha sido el pasado de miles de argentinos. Son ellos, los colimbas de los `70, su Historia deambulando entre los dolores del alma y las fotografías casi sepias de una adolescencia que retorna.
Hoy se homenajea a los Colimbas Desaparecidos, los asesinados, los lanzados al mar desde helicópteros y aviones, que quizás otros colimbas, sin saber, prepararon y limpiaron.
Pero el homenaje, no queda en una placa, un discurso o el aliento pasajero de un día que los recuerda. Hoy se les rinde homenaje en el testimonio valiente, enviado desde la conciencia rebelde que no quiere callar más.
A ellos se los ocultó, a ustedes también. Es a partir de la palabra de quienes fueron victimas de tanta barbarie que construiremos un país mas justo, tan justo que ya nadie tendrá que ser obligado a tomar las armas mientras otros tomaban el país.
Aquí va el agradecimiento a todos aquellos Ex Soldados que se acercaron a los rostros de quienes nos faltan. Hoy ni ellos están solos, ni ustedes se sienten asfixiados por la pena de quienes pretenden mantenerlos callados.
Las horas de la Justicia se van acercando, ojala que los abarquen a todos. Y que los asesinos y los miserables paguen sus culpas.

Pablo Llonto Abogado en Causas de Derechos Humanos y Licenciado en Periodismo.

lunes, 4 de agosto de 2014

Lineas de Nazca




Un hombre en el cielo.

En 1939  el arqueólogo norteamericano Paul Kosok recorre en avión los cielos del sur del Perú estudiando los antiguos sistemas de riego descubriendo regiones que otrora fueron cultivadas y ahora son yermas. Pero no es lo único que descubre, sobre una pampa rocosa y seca se dibuja la figura de un ave, que por primera vez en aproximadamente 1.500 años  después de hechas  un humano  observa. Para el mundo moderno las Líneas de las Pampas de Nazca están formalmente descubiertas.
Lo que descubrió Kosok, son  geoglifos,  figuras construidas en laderas de cerros o en planicies, usando la técnica de adición de piedras con tonalidades oscuras de origen volcánico a manera de mosaico, para contrastar sobre un fondo más claro característico de desiertos o retirando la capa superficial del terreno, generalmente más oscura debido a la oxidación, para dejar visible el fondo más claro. Esto ha motivado las más variadas conjeturas, llegando incluso a la ridícula propuesta que fueron trazadas por extraterrestres, negando a los antiguos dueños de la tierra  toda capacidad simbólica y habilidad matemática.
Dibujadas sobre un terreno plano de grandes dimensiones estas rayas y dibujos no son distinguibles a ras del suelo, por ello Kosok dedujo que para su construcción fueron necesarios conocimientos de matemáticas para poder trazar los dibujos basándose en un modelo a escala menor. Fue por ello que en 1946 le propone a la matemática alemana María Reiche el estudio de estas figuras desde ese punto de vista.



Maria Reiche

Desde que María pisó Nazca por primera vez, nunca más la pudo dejar. Para poder estudiar las líneas, María Reiche, se mudó a una pequeña casa en la zona, y caminando palmo a palmo, dibujando cada una de las formas trazadas en el suelo y barriéndolas con una escoba para que puedan ser mejor vistas por  investigadores y arqueólogos,  como así también por los muchos turistas que acuden para admirar estas misteriosas figuras desde pequeñas avionetas. María,  graduada en la Universidad de Dresden en matemática, geografía y física, descubrió en las Lineas de Nazca la razón de su vida.
 Fue una de las investigadoras que planteó que estas líneas  representaban el calendario más grande del mundo. Dedicó toda su vida al estudio, a las medidas y orientaciones de los geoglifos estableciendo una relación entre ellos y la posición con respecto a los astros. Demostró que los pobladores de Nazca habían utilizado esta área astronómica para conocer cuándo empezaba cada estación, cuál era la mejor época para cosechar y cuando se iniciaban las lluvias.


 


 Cultura nazca.

Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló básicamente en los valles del actual departamento de Ica, alrededor del siglo I y entró en decadencia en el siglo VII. Su centro estaba ubicado  en la actual provincia de Nazca.
Un aspecto distintivo de Nazca es su cerámica policromada, con figuras de hombres, animales, plantas, etc.  El arte textil y el trabajo en metal florecieron en la época.
La economía nasquense estaba basada en la agricultura intensiva y su ingeniería hidráulica es estudiada ya que se constituye en una etnia precolombina muy peculiar.




Rayas y Figuras

Las Líneas de Nazca  tienen dimensiones que van desde los pocos metros hasta los cientos, partiendo, aparentemente, de ningún lado, llevando a ningún otro. Para trazar estas líneas los diseñadores aprovecharon las especiales condiciones meteorológicas y geológicas de este lugar

 Las más famosas son las figuras pero las más numerosas son la líneas. Estas son de cientos de metros de largo por unos cuantos centímetros de ancho. Sin embargo, algunas de ellas apuntan a hitos astronómicos como solsticios y equinoccios, y otras apuntan a cerros no muy cercanos pero observables desde la pampa. Pero de la mayoría no se tiene explicación alguna. Están dibujadas sin ningún orden aparente, superponiéndose en muchos casos. Algunas parecen rectángulos y trapecios.

 Las figuras,  esparcidas por aquí y por allá,  son rápidamente identificables, el mono, la araña, la ballena, el ave. Muchos repetidos varias veces, como el ave o el espiral. Lo particular de estos dibujos es que están formados por una misma línea que parte de un punto recorriendo el suelo dibujando una figura estilizada retornando al mismo punto de partida, tal como si se hubiera hecho el dibujo con un sólo movimiento de mano.

 Johan Reinhaed

Es otro gran estudioso de las Líneas de Nasca y para él dichos dibujos se hicieron en honor a los dioses del agua. Explica que en las creencias antiguas de Nazca los cerros eran responsables de la aparición de las lluvias, que llenaban de agua los causes secos de los ríos en esa árida región. Por tanto, las líneas no estarían apuntando  a puntos en el firmamento, si no, señalarían la dirección donde se ubican estos cerros   generadores de lluvia , materia esencial para la economía agricultora de los nazca. Dicho planteamiento tiene un sólido fundamento ecológico, ya que los ríos nacen de las montañas altas en donde tienen su origen las lluvias y la nieve.
Otro argumento que refuerza la asociación entre los cerros y el culto al agua es la existencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nasca son estacionales. De modo que para proveerse de  agua los antiguos nasquences construyeron una prodigiosas red de canales subterráneos que captaban el agua del subsuelo y la conducían hasta los campos de cultivo.

Cronología

Fechar certeramente el momento en que fueron dibujados estos geoglifos ha representado para los arqueólogos un gran desafío, debido a que por su naturaleza no se les puede aplicar las técnicas tradicionales de datación, como el de medición de Carbono 14. Sin embargo en base a estudios iconográficos se han relacionado con  la cerámica de la cultura Nasca, motivo por el que desde un principio se han ligado estas líneas y figuras con la mencionada nación prehispánica.

Sin embargo, usando tecnología y conocimientos de los últimos años un grupo de científicos  han puesto en práctica un novísimo método de datación. Los fechados producidos por estos análisis ubican a muchas de estas líneas y figuras entre los 550 a 650 años d.C.
 Es evidente que son muchas las tribus americanas que  habían obtenido un elevado desarrollo cultural y social. Se ha querido despreciar la amplia cultura de los pueblos indígenas, al considerar que no tenían escritura, pero esto es tan sólo una mala apreciación europea; debido a que su escritura, era diferente al sistema conocido. Disponían de una riqueza extraordinaria de escritura, expresiones y de signos complejos, aunque diferentes.

La ignorancia no era de los indios, sino de los invasores.
¡Que no sabían y no sabían que no sabían!

jueves, 24 de julio de 2014

Lectura en papel y lectura digital






Hace algunos años, a partir de mi inclusión en distintos grupos de lectores, descubrí algo que cambiaría mis hábitos de lectura de muchos años. Fue la lectura digital que en primer lugar me permitió tener acceso a libros que no están editados en Argentina, y en segundo lugar la posibilidad de leer cualquier libro sin esperar comprarlo o conseguirlo en la Biblioteca. Aprendí todo lo que tenía que aprender sobre manejo de un e book,  formatos de libros , reconversión de formatos y también a manejarme con  palabras o siglas como PDF, epub o Calibre, que  pasaron a  conformar mi lenguaje cotidiano.
Pero a veces me detengo y me surgen múltiples preguntas. ¿ Cómo en tan poco tiempo he llegado y hemos llegado hasta aquí? ¿ Cuáles son los beneficios y los perjuicios de la lectura electrónica? ¿Será verdad como muchos dicen, que el libro de papel está en extinción? ¿Qué ocurrirá con los escritores ?
 Alrededor de 13 años atrás Internet llegó a mi vida. El correo electrónico, las redes sociales, las páginas web, los blog, pasaron a formar parte imprescindible de la vidas de un modo que nadie pudo siquiera imaginar. Y junto con esta modificación en estas costumbres, vino la revolución en el mundo literario: la llegada de la lectura digital. En mis primeros momentos comencé a leer desde mi notebook, hasta que luego llegó el libro electrónico a mi vida y ya nada fue igual en mi vida lectora.
 Un libro según  la  Real Academia de la Lengua Española es un “Conjunto de hojas de papel manuscritas o impresas que, cosidas o encuadernadas, forman un volumen”. Según esta definición un libro electrónico no sería un libro. Sería una memoria en un dispositivo electrónico que contiene libros. Más que un libro sería una biblioteca, ya que puede guardar en su interior miles de volúmenes.
Pero, que hace que las  personas que  prefieran uno u otro?




El libro de papel
  
Hay libros que pueden tener  valor sentimental, puede ser un libro que nos ha sido regalado, dedicado por su autor, uno que nos recuerda alguna situación específica, aquel libro que  marcó nuestra vida. En esos casos el libro no tiene un valor en si mismo, si no el valor que el lector o propietario le otorga.
 El lector de libros de papel privilegia los sentidos que despliega al leer, el tacto y el olor es algo inconfundible e insustituible. Tener una buena biblioteca en nuestra casa es algo que los lectores consideramos fundamental para nuestra vida. Compramos, los ordenamos, los cuidamos, en una palabra, los atesoramos.
Pasar de una página a otra  es más sencillo en un libro impreso y produce un gran placer en el lector.
  Hay muchos títulos que no están disponibles en e-books y solo se consiguen en papel.
 Comprar libros para regalar,  es algo que, por ahora se hace con papel.
 Como dice Ruben Darío:  El libro es fuerza, es valor es poder, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor. El libro existe desde hace muchos siglos y  no parece que esté a punto de desaparecer



El libro electrónico.

El libro electrónico, tiene beneficios diferentes. No ocupa lugar,  se puede transportar toda una  biblioteca en un pequeño aparato que pesa unos  300 gramos. Los autores en la actualidad  venden sus libros para ser distribuidos en formato digital ganando su dinero, pero también ese libro sube a la red y se posibilita que se “piratee” , y se pueda bajar sin pagar un solo peso.  De ese  “pirateo” el autor no gana nada.
Cada día, diferentes dispositivos electrónicos irrumpen en el mercado del libro haciendo accesible aquel eterno deseo del lector de compilar en un pequeño espacio todas sus lecturas, incluso aquellas que nunca le dará tiempo a leer.
Una ventaja muy grande es que se puede acondicionar el tamaño del texto y de la letra de acuerdo con las necesidades de cada lector. Utilizan tinta electrónica y tienen retro-iluminación. Esto significa que además de leer  sin cansancio para la vista,  permite tener un consumo muy bajo de batería pues solo hay un consumo cuando se cambia de página. Hay modelos que tienen wifi, colores, son táctiles y tienen diversas capacidades de memoria interna y permiten navegar además de permitir conectividad a otros dispositivos. Suelen tener una memoria de 4 gigas que permiten tener unos 3.000 libros almacenados!!! Los libros electrónicos resultan más baratos. Si bien es caro el dispositivo, luego termina siendo más económico ya que tienen una librería al alcance de un clic.  No tienen ediciones agotadas. Algunos de ellos hasta  permiten la reproducción de audio-libros.


Los libros y la ecologia
Un aspecto que rescatan los defensores de la tecnología es el cuidado del medio ambiente que se da como consecuencia del ahorro de papel.
Tradicionalmente, el  papel ha sido protagonista en la evolución del conocimiento humano. Sin embargo, la explosión en las publicaciones y la impresión a nivel particular, ha elevado  el impacto forestal para la fabricación del papel.
Se estima que  el 42 % de la producción de madera se destina a la fabricación del papel y las plantas de celulosa son de las que más agua consumen y más contaminan el ambiente.
 El papel, sin embargo,  es reciclable, almacena carbono en su interior, y además, existen iniciativas para potenciar su uso cuando procede de plantaciones específicamente gestionadas para ese fin.
A favor del libro  de papel se puede alegar que es reutilizable ya que puede “usarse” (leerse) varias veces. Así, se podría considerar a las bibliotecas como centros altamente ecológicos pues, además de encargarse de la conservación de ejemplares, permiten la difusión de la información que contienen y evitan la compra indiscriminada de  libros, poniéndolos a disposición de sus usuarios de forma gratuita.
Los libros electrónicos, en cambio, pueden contener miles de libros en su memoria, ahorrando la fabricación de todos esos ejemplares. Pero, aun así, conviene recordar que el ebook es un aparato electrónico con múltiples componentes altamente contaminantes
Es posible, por lo tanto, que el  libro electrónico también perjudique el medio ambiente en cuanto al incremento descontrolado de residuos electrónicos.
 Una opción respetuosa con el medio ambiente es y seguirá siendo visitar la biblioteca más cercana y seguir accediendo a la información y a la cultura por medio de los recursos de que se disponga, sean en el formato que sean.
¿ Papel o tecnología? me sigo preguntando……


“Ante ciertos libros, uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿qué leerán? Y al fin, libros y personas se encuentran". André Gide.

sábado, 28 de junio de 2014

Aimé Painé.



Desandando las calles de Puerto Madero y observando los nombres de las mujeres importantes con las que han sido denominadas  esas calles, ( Victoria Ocampo, Regina Paccini de Alvear, Lola Mora y otras muy reconocidas ), llamó mi atención una, llamada Aimé Painé, ya que no tenía una idea muy clara acerca de quién había sido esa mujer, por lo que me dediqué a investigar y aquí está el resultado de la investigación.


Mujer mapuche.  
Nacida en 1943, en la ciudad de Ingeniero Huergo, provincia de Río Negro,   con el nombre de Olga Elisa Painé, ya que las leyes racistas de aquellos años no permitían los nombres indígenas,  fue separada a los tres años de su familia, y adoptada por un matrimonio de muy buena posición económica de Buenos Aires. La enviaron al Colegio María Auxiliadora de Mar del Plata donde sufría por ser una niña india que no sabía muy bien cual  era su origen. Se destacó  siempre por su hermosa voz e integraba junto a las monjas,  coros de Canto Gregoriano. Más tarde estudió canto en Academias y Conservatorios. A partir de 1972 integró el Coro Polifónico Nacional. Posteriormente, viajó al Sur buscando sus raíces donde descubrió que pertenecía a la etnia mapuche y que era nieta del  gran cacique  del lonco Painé. Desde ese momento cambió su nombre por el de Aimé Painé.
En la Patagonia descubrió que la música mapuche tenía una  verdadera atracción espiritual, que esa música provenía de la experiencia de cantar en un universo de soledad en el que se encontraba su tierra natal.
Adaptó  canciones mapuches  utilizando el trompe, el kultrun, los cascawillas,  la trutruka y del kull kull ( instrumentos sagrados mapuches). Cada una de las letras de sus canciones cuenta una historia de los mapuches-tehuelches, corriendo el velo al mundo y haciendo conocer siempre la filosofía natural de sus "hermanos":
Uso su nombre mapuche 'ilegal' y cantó en mapu-dugun,  lengua casi extinguida y  confeccionó su ropa indígena. Su sola presencia física fue un reto y una evidencia demoledora.
Luchó por la justicia y libertad de un pueblo mutilado y expoliado por siglos, con su territorio ocupado, su cultura despreciada y hasta sus nombres prohibidos,  que fueran reducidos por la fuerza de las armas a una minoría. Este desolador panorama, no fue suficiente para quebrar su voluntad y su fe en la bondad de la conciencia humana. Seguramente  esa determinación  será,   fuente de inspiración de otras muchachas mapuches, quienes fortalecidas con su ejemplo, continuaran con la tarea temporalmente inconclusa, la de lograr ser dueños de su tierra y su destino.
 Aime  tenía una capacidad vocal como pocos; pero ello no era suficiente para los sellos discográficos. Durante su  trayectoria,  no grabó ningún disco. Sería demasiado esperar   de quienes históricamente se han caracterizado por su insensibilidad y desprecio por los valores culturales  autóctonos.  Recorría a lo largo y ancho de esa Argentina, que  tanto quería y  alternaba con sus hermanos Tobas, Kollas, Huichi, Piliga, Guarani, etc., llevando el mensaje fraterno y solidario de sus hermanos mapuches. La pureza de su voz, su determinación, superación y coraje fue ganando de a poco pero sostenidamente al público y cultivando conciencias solidarias.
Como toda artista postergada, comprometida con una causa, siempre  rechazó cuando era exhibida como un elemento folclórico atractivo, en programas  incompatibles con sus principios.  Su belleza indígena  pero también su firmeza ante  condiciones de no dejarse utilizar eran continuamente cuestionadas por los medios de comunicación que la ignoraban.
 Participó en un Congreso con dirigentes de Pueblos y Naciones indígenas del mundo, reunidos en el Palacio de las Naciones Unidas de Ginebra,  lo cual la impacto profundamente, comprendiendo que  los problemas que enfrentan los  pueblos en su lucha por su sobrevivencia eran comunes. Quedo impresionada de una joven luchadora por los derechos de los pueblos indígenas de Guatemala, Rigoberta Menchu,  quien después sería consagrada Premio Nobel de la Paz.
  Unos  días después de cumplir  44 años ,   el  10 de septiembre de 1987,  muere Aimé . Estaba grabando un programa para la televisión en Asunción,  Paraguay, cuando sufrió una hemorragia cerebral. Fue operada de urgencia,  pero  no obstante los esfuerzos de los médicos por salvarla, las complicaciones post-operatorias le ocasionaron la muerte. Fue velada el martes 15 en Buenos Aires  y al día siguiente  trasladada a su tierra natal, en Rio Negro,  para darle sepultura de acuerdo al estilo y tradición de su Pueblo mapuche. Numerosas fueron las organizaciones tanto indígenas como criollas representadas y numeroso fue también el publico que se congrego para despedirla .
Su desaparición enlutó a toda la nación Mapuche. Ella,  a pesar de los obstáculos  había conquistado un lugar importante en el ámbito cultural Argentino.  Desarrolló con originalidad la música de su pueblo, resguardando con celo la raíz y peculiaridades propias de esa cultura ancestral. Como mujer mapuche reflejaba las más genuinas cualidades de las heroínas de su pueblo y desde Buenos Aires denunció, reclamó,  y conquistó a una sociedad indiferente, casi siempre hostil a los anhelos de justicia de su Pueblo.
Hoy bibliotecas, escuelas, complejos, coros y calles de la Provincia de Río Negro  homenajean a esta mujer que llevó la cultura mapuche por todo el mundo. También una imagen suya integra el Salón de la Mujer en la Casa Rosada . Que importante sería que pudiera rescatarse el material de Aimé, darlo a conocer por los medios, en los colegios y que las conciencias despertarán ante tanto exterminio, tanto olvido.


Palabras de Aime:
"Las abuelas son mis maestras y lo que aprendo se lo transmito a los niños"
 "Nosotros los mapuches somos una gran familia, hoy dividida por fronteras estatales impuestas."
"Nos es difícil mantener nuestro idioma por esa falta de respeto, esa falta de comprensión a una cultura indígena.  Cuando nos den el espacio  que como seres humanos necesitamos, entonces creo, que no va ser tan complicado".
 "Yo espero y sueño que alguna vez en Argentina, al igual que otros pueblos, nosotros Mapuches, también podamos hablar nuestro idioma y sentirnos felices de ser nosotros mismos",
"Desde la invasión española, que nos quieren salvar, hoy surgen salvadores por todos lados, mientras nuestro Pueblo sigue de mal en peor"
 "Como es posible que los siglos de heroica resistencia de nuestros antepasados, por el cual dieron su vida cientos de miles de personas, se va echar al olvido"?,
"Nuestro Pueblo no ha muerto, aun existe y seguirá  existiendo"


domingo, 8 de junio de 2014

El valle del asombro.

El valle del asombro de Amy Tan.

 A partir de mis participaciones en un grupo de facebook de lecturas conjuntas donde entre todos los integrantes votamos y elegimos un libro, en el mes de abril  leí el libro que resultó más votado:   El valle del asombro de Amy Tan ( Editoria Planeta, 2014) .
No conocía a esta escritora por lo que indagué algunos aspectos sobre su vida. Nacida en California, hija de padres chinos, se caracteriza por contar historias de madres e hijas en un ida y vuelta entre USA y China.  Es autora de siete novelas, entre las que destacan El club de la buena estrella, Un lugar llamado Nada y La hija del curandero, que han sido éxitos de venta. Sus obras han sido traducidas a 36 idiomas.
La más conocida El club de la buena estrella, se llevó al cine con gran éxito.
He leído con anterioridad algunos libros ambientados en China, los cuales me han parecido, salvo excepciones, muy interesantes. Su cultura asombrosa, su historia tan particular, sus costumbres tan diferentes a las occidentales generalmente no defraudan.
 La idea de este guión literario le surge a Amy Tan cuando un día, visitando una exposición en un museo, observa una fotografía de dos cortesanas. Esto trae a su memoria otra fotografía vista en su casa, en la cual su abuela se muestra con la misma vestimenta y el mismo peinado que las cortesanas. Este hecho dispara en Amy Tan la necesidad de indagar en el pasado de su familia, especialmente en la historia de su abuela, que será la fuente de inspiración de esta novela.


Con esos antecedentes me dispongo a leer el libro elegido: El valle del asombro.

Amy Tan tardó tres años en escribir esta obra, ya que le requirió una gran búsqueda de documentación y un intenso trabajo.
 El título El valle del asombro remite a un cuadro, y a la idea que tiene la protagonista de ese cuadro que la acompaña durante toda la vida.
Ambientada en la China de principios de Siglo XX, ( año 1912)  ese país milenario y ancestral lleva al lector por esas costumbres y la historia de aquel tiempo: la guerra de los bóxer, la caída de la dinastía ching, la abdicación del último emperador.
 La protagonista de la novela es Violeta, hija de Lulú, una estadonidense dueña de una casa de cortesanas en Shanghai. En el primer tramo la vida de Violeta transcurre en esa casa, rodeada de cortesanas chinas hasta que por una serie de desencuentros, siendo aún una pre adolescente,  termina en otra casa de cortesanas  y separada de su madre quién parte hacia San Francisco.
 Violeta en esa dualidad, mitad occidental, mitad oriental, china-norteaméricana, ese mestizaje que en China era tan discriminado o segregado, ve   transcurrir  su vida en ese mundo tan complejo donde pareciera que su sufrimiento no tiene fin. Su vida es una verdadera tragedia. La vida en la casa de las cortesanas, el conocimiento del amor, el nacimiento y perdida de su hija, el viaje a través de toda China pensando en encontrar el amor que se transforma en tragedia nuevamente. Toda su vida, salvo breves intrevalos, es un constante sufrir, que traspasan las páginas.
 A lo largo de la novela, la historia se va repitiendo cuando también Violeta es separada de su pequeña hija Flora. Y de ese modo la historia de esas tres generaciones de mujeres se entrelaza, confrontando pasados y secretos
Las protagonistas  de este libro por lo tanto  son  esas tres mujeres, madre, hija y nieta, cada una de ellas con una singularidad propia, pero con un hilo que las conecta.
Otro personaje entrañable es  Calabaza Mágica, quien será la encargada de iniciar, aconsejar y cuidar de Violeta, prácticamente durante casi toda su vida.


La vida de las cortesanas, su preparación, sus iniciaciones son relatados en la novela con demasiado detalle, quitando tal vez cierto ritmo a la obra. La preparación para la pérdida de la virginidad, la obediencia a la dueña de la casa,  el no tener más opciones en la vida, hace inferir que esas mujeres vivian en un real estado de esclavitud. Asimismo la poligamía y  el concepto de familia oriental constituyen un manual de cultura de esa parte del mundo.


 Guardé una frase, que me parece muy significativa en cuanto al conflicto cultural: Sólo los americanos pensáis que tenéis derechos —dijo Calabaza Mágica—. ¿Qué leyes del cielo os dan más derechos y os permiten conservarlos? Los derechos no son más que palabras escritas sobre un papel por hombres que las inventan y las imponen. Cualquier día se las puede llevar el viento, como si nada.” El desprecio y odio de los chinos a todo lo que es extranjero y viceversa  es un componente importante para entender  la historia de esta saga familiar, donde San Francisco y Shangai se entrecruzan permanentemente.

Considero, que si bien es una historia muy atrayente, Amy Tan cae en descripciones demasiado densas que quitan ritmo a la historia. Hay un capítulo ( el número 4) que es totalmente descriptivo de la vida de las cortesanas y realmente se convierte en algo muy tedioso. También dificulta un tanto la lectura el uso de tantos nombres raros y los cambios en el modo de llamar a partes del cuerpo o a elementos.
 Creo que si bien al final, el descenlace hace que el lector sienta a la historia como algo entrañable y emocionante, en muchos tramos la lectura se hace demasiado intrincada y densa.

Mi conclusión: Es muy interesante conocer a través de esta novela, la historia y las costumbres de China y específicamente de la vida de las cortesanas y las circunstancias de los/as mestizos. Como ya expresé, creo que le sobran páginas. Si la obra hubiera sido más sintética hubiera ganado puntos en mi apreciación.  A pesar de esto  pienso reincidir con otra novela de Amy Tan, ya que creo que es una escritora que inspira deseos de seguir leyéndola.







Super recomedable

Muy recomendable.

Recomendable.

Poco recomendable.

No recomendable.
















         

sábado, 31 de mayo de 2014

Andres Carrasco y el glifosato.



Días atrás falleció  Andrés Carrasco, el científico argentino  que confirmó los efectos devastadores del glifosato, acompañó con su investigación a los pueblos fumigados y cuestionó que la ciencia esté al servicio de las corporaciones.
El peridista Darío Aranda de la revista cordobesa Mu, fue quien acompañó desde 2009 la lucha de Andrés Carrasco sobre los efectos de las fumigaciones con agroquímicos y fue quien recogió sus testimonios.
Andrés fue Presidente del Conicet y jefe del Laboratorio de Embriología de la UBA. Treinta años de carrera, con descubrimientos científicos muy importantes .

Sus descubrimientos.
Su investigación sobre el glifosato fue  tapa de los diarios en abril de 2009. La noticia: el glifosato, el químico pilar del modelo sojero, era devastador en embriones. Nada volvió a ser igual. Organizaciones sociales, campesinos, familias fumigadas y activistas tomaron el trabajo el Carrasco como una prueba de lo que vivían en su territorio.
“No descubrí nada nuevo. Digo lo mismo que las familias que son fumigadas, sólo que lo confirmé en un laboratorio”, expresaba Andrés. Y comenzó a ser invitado por  Universidades,  Congresos científicos, asambleas socioambientales y escuelas fumigadas. El intentaba que sus descubrimientos llegaran a la mayoría de las personas.
También ganó muchos enemigos. Los primeros,  fueron las empresas de agroquímicos.  Comenzó a recibir llamadas anónimas, fue desacreditado por pares, funcionarios y periodistas.
Pero Carrasco no se calló: “Creen que pueden ensuciar fácilmente treinta años de carrera. Son hipócritas, cipayos de las corporaciones, pero tienen miedo. Saben que no pueden tapar el sol con la mano. Hay pruebas científicas y, sobre todo, hay centenares de pueblos que son la prueba viva de la emergencia sanitaria”.
Los medios dominantes lanzaron una campaña en su contra. No podían permitir que un reconocido científico cuestionara el agronegocio. Llegaron a decir que la investigación no existía y que era una operación del gobierno para prohibir el glifosato, una represalia por la fallida 125. Finalmente  Carrasco renunció a su cargo de   Secretario de Ciencia en el Ministerio de Defensa.

El silencio no es salud
Empresas, funcionarios y científicos lo habían acusado de no publicar su trabajo de glifosato en una revista científica, sino en un diario.  Carrasco consideraba que este tema que tanto impacto tenía sobre la salud pública debía tener difusión urgente y masiva.  Explicaba que lo había conmovido el sufrimiento de las Madres del Barrio Ituzaingó de Córdoba. Y que no podía permanecer indiferente.
En agosto de 2010, en Chaco, estaba por dar una charla, pero empresarios arroceros y punteros políticos intentaron lincharlo. Había concurrido a una escuela de un barrio fumigado, y no pudo hablar. Lo sorprendió la violencia de los defensores del modelo sojero.
Ese mismo agosto, la revista estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología) publicó su investigación .
Lentamente Carrasco  comenzó a tejer diálogos con otros investigadores, de bajo perfil, investigadores de Universidad de Río Cuarto y de la Facultad de Ciencias Médica de Rosario y armando una red por fuera de organismos oficiales que se comenzaron a ocupar del tema.
Carrasco también alertaba sobre el  glufosinato de amonio y lo mencionaba como posible sucesor del glifosato: “El glufosinato en animales se ha revelado con efectos devastadores. En ratones produce convulsiones y muerte celular en el cerebro. Con claros efectos teratogénicos (malformaciones en embriones). Todos indicios de un serio compromiso del desarrollo normal”, precisaba.
En marzo de 2011 se conoció que la embajada de Estados Unidos lo había investigado y había hecho lobby en favor de la empresa Monsanto. Documentos oficiales filtrados por Wikileaks confirmaban el hecho. “No esperaba algo así, aunque sabemos que estas corporaciones operan al más alto nivel, junto a ámbitos científicos que les realizan estudios a pedido, medios de comunicación que les lavan la imagen y sectores políticos que miran para otro lado. Estaban, y están, preocupados. Saben que no pueden esconder la realidad, los casos de cáncer y malformaciones se reiteran en todas las áreas con uso masivo de agrotóxicos”.

Sus últimos pasos.
Carrasco, sentía la soledad en su lucha, antiguos compañeros de estudios y trabajo le daban la espalda. Consideraba que había demasiadas miserias en el mundo científico. Tampoco ningún medio le otorgaba espacio.
Logró tener  un programa en FM La Tribu donde nadie lo censuraba y daba gran protagonismo a las asambleas y organizaciones en lucha contra los agroquimicos. El nombre del programa era todo un mensaje: “Silencio cómplice”.
Viajó a México al Tribunal Permanente de los Pueblos (tribunal ético internacional, de carácter no gubernamental que evalúa la violación de derechos humanos). Allí  se descompuso y fue trasladado de urgencia. Lo operaron en Buenos Aires y estuvo largas semanas internado. Estaba muy interesado con lo que ocurría con la instalación de Monsanto en Malvinas Argentina, Córdoba y el bloqueo que se estaba llevando a cabo.
El 27 de marzo concurrió a nuestra vecina ciudad de  Los Toldos, a una audiencia pública sobre agroquímicos. Estaba débil, pero no quiso faltar. Sucedió lo mismo en la Facultad de Medicina, en la Cátedra de Soberanía Alimentaria, donde habló de los alimentos transgénicos y los agroquímicos. No estaba bien, estaba muy dolorido. Entendía esos espacios como lugares de lucha, donde debía explicar los efectos de los agroquímicos.
Al fines de abril  lo volvieron a internar. Finalmente falleció el 10 de mayo a los 67 años.

Su legado
 No hubo despedidas en grandes medios, ni palabras de ocasión de funcionarios, pero recorriendo Google se encuentran múltiples reconocimientos de  científicos sensibles a los problemas ambientales y  que muestra  el pesar de compañeros y seguidores en esta lucha.
Andrés Carrasco optó por un camino difícil : cuestionar un modelo de corporaciones y gobiernos y decidió caminar junto a campesinos, madres fumigadas, pueblos en lucha.  Andrés Carrasco ya tiene un lugar en la historia viva de los que luchan.

Sus palabras.
“(Sobre la ciencia oficial) Habría que preguntar ciencia para quién y para qué. ¿Ciencia para Monsanto y para transgénicos y agroquímicos en todo el país? ¿Ciencia para Barrick Gold y perforar toda la Cordillera? ¿Ciencia para fracking y Chevron?”
“Mucha gente fue solidaria conmigo, piensa que lo que uno hizo tuvo importancia para ellos, tienen derecho a saber que hay instituciones del Estado que privilegian la arbitrariedad para sostener discursos “.
“Los mejores científicos no siempre son los más honestos ciudadanos, dejan de hacer ciencia, silencian la verdad para escalar posiciones en un modelo con consecuencias serias para el pueblo”.



domingo, 18 de mayo de 2014

Carmen Argibay.

     
     
Escribe el periodista acreditado en la Corte Suprema, Miguel Sintas, acerca de Carmen Argibay:

Conocedor de su encarnizada lucha en defensa de las cuestiones de género, este cronista, a quien la mujer honró con su amistad hace más de veinte años, le preguntó ingenuamente cuando asumió como integrante de la Corte Suprema: "¿A partir de ahora cómo debo llamarte, ministro o ministra?".
"Hacela fácil, seguí llamándome Carmen”, dijo con la sencillez que caracterizó su vida; “el cargo es lo de menos”, agregó por si alguna duda cabía de que el bronce líquido no estaba entre sus bebidas preferidas.
Cualquier necro puede poblarse de lugares comunes, desde referencias a su baja estatura confrontando con su altísima capacidad para intentar entender al otro, hasta el blanco de sus cabellos que evidenciaban una experiencia de vida que la llevó a confrontar con cierto sector del establishment que no trepidó en descalificarla cuando se definió como una "atea militante".
“Soltera, sin hijos" murmuraban quienes creían que ese era un demérito, una burla solapada, una forma de mostrar a la mujer argentina que integró uno de los tribunales más prestigiosos del mundo, como alguien que no merecía respeto por no haber parido herederos. Qué miopes.
Otro lugar común: "Genio y figura hasta la sepultura" también podría poblar cualquier despedida, y es porque Carmen Argibay era eso.
Una mujer íntegra que eligió su forma de vivir y de morir: si los represores de uniforme militar no habían podido doblegarla durante la dictadura menos lo harían los médicos prohibiéndole fumar.
Sabía lo que hacía y lo que quería, escuchaba a todo el mundo pero jamás se iba a sumar al coro de grillos que le cantan a la luna si no estaba convencida, nunca ocultaría lo que pensaba para decir lo que otros querían escuchar.
Perdóname Carmen, no voy a ir a tu velorio. No quiero verte en un cajón lustroso, prefiero recordarte como te conocí, compartiendo un café con leche con una medialuna y llenando un cenicero, aprendiendo de tu experiencia y escuchando tus consejos.

Hasta siempre ministra, que descanses en paz.
    
Su vida.
Carmen María Argibay nació en  Buenos Aires en 1939 .  Se definía como atea militante, entendiendo que con  el término "militante" hacía referencia a la honestidad de sus creencias. Sus posturas han generado polémicas en algunos sectores ya que con relación al tema del aborto, mantuvo una posición en favor de su despenalización. En el año 2008 recibió el Premio Konex - Diploma al Mérito como una de las 5 Jueces más destacadas de la década en la Argentina.

Carmen  estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, y se recibió de abogada en 1964. Trabajó en varios juzgados públicos y enseñó Derecho en muchas universidades, hasta 1976. Luego del golpe militar, la junta militar la arrestó, sin tener cargos en su contra, y la mantuvo en prisión hasta el mes de diciembre. Luego de obtener su libertad se dedicó a la práctica privada de la abogacía.
 Durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín, el 7 de junio de 1984, fue nombrada jueza. Fue ascendida en 1988 y, nuevamente, en 1993. Se jubiló el 1 de enero de 2002.
 Es integrante de la Asociación Internacional de Derecho Penal, y miembro fundadora de la Asociación Internacional de Mujeres Jueces, organización que presidió desde 1998 hasta 2000. También fundó la Asociación de Mujeres Jueces de Argentina.
Formó parte del Tribunal Internacional de Mujeres sobre Crímenes de Guerra para el Enjuiciamiento de la Esclavitud Sexual, que condenara en diciembre de 2000 al ejército japonés por los crímenes cometidos durante la Segunda Guerra Mundial, donde se sometieron mujeres de distintos países a la esclavitud sexual.
En junio de 2001 fue nombrada por la Asamblea General de las Naciones Unidas como jueza ad litem en el Tribunal Criminal Internacional que juzga crímenes de guerra en la ex Yugoslavia.




La Corte Suprema.

Carmen Argibay fue una de las primeras personas designadas para formar parte de la Corte Suprema cuando el presidente Néstor Kirchner tomó la decisión política de llevar a cabo una renovación en dicho tribunal. Fue propuesta por el presidente, debido a la consideración que se tenía de ella en el ámbito internacional, el 30 de diciembre de 2003. El Senado de la Nación Argentina aprobó su designación. Algunos Senadores, tal vez presionados por los obispos de sus respectivas provincias, presentaron resistencia a su designación, por su condición de atea y su posición a favor del aborto.  Se convirtió en miembro de la Corte el día 3 de febrero de 2005.
 Fue la primera mujer en ser nominada por un gobierno democrático para integrar el más alto tribunal de justicia de Argentina . La primera mujer integrante de  Suprema de Justicia de la Nación fue Margarita Arguas. Ejerció el cargo entre octubre de 1970 y mayo de 1973, pero su designación fue hecha por el Gral. Levingston, un presidente de facto y obviamente sin seguirse los mecanismos constitucionales.

La nominación de Argibay tuvo una dura resistencia de algunos sectores de la sociedad, particularmente la parte más conservadora de la Iglesia católica, luego de que declarara que se hallaba políticamente más cerca de la izquierda que de la derecha, que era una atea militante, y que apoyaba el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. A esos sectores, Argibay les respondió:
“Creo que decir de frente lo que uno es o piensa revela honestidad, que es el primer paso para la ecuanimidad. Mis creencias no deben interferir en las decisiones judiciales que tome.”
 Carmen Argibay fue una defensora de los derechos de las mujeres y se destacó por realizar proyectos en contra de la trata de las mujeres y  a favor de métodos anticonceptivos para evitar abortos y embarazos no deseados. También fundamentó que debe crearse una política de enseñanza sexual en las escuelas.

Falleció  el sábado 10 de mayo de 2014 víctima de un enfisema pulmonar que se complicó en sus últimos años con la suma de otras patologías cardíacas y vasculares.
Su compañera en la Suprema Corte, Elena Highton de Nolasco la recordó expresando que fue una pionera, no solo en Argentina, sino en el mundo de la defensa de los derechos de la mujer, siempre militó por ellos, aún antes de que se hablara de estas cuestiones de género.

Es esperable que todos los  temas referidos a la cuestión de género con el impulso otorgado por Carmen Argibary sean motivo de investigación  debate y decisiones acertadas dentro de los ámbitos judiciales, políticos, acádemicos y sociales, en momentos en  los que pareciera que cada vez nos alejamos más de ese desafío que nos interpela cada día como mujeres del Siglo XXI, ante una realidad cada día más pavorosa.